Las nuevas tecnologías colaboran con el freno al avance del gota a gota en Latinoamérica

freno al avance del gota a gota

La automatización crediticia se ha convertido en una herramienta clave para que bancos, cooperativas y fintech amplíen la inclusión financiera en Latinoamérica. Gracias a los motores de decisiones no-code, las entidades pueden agilizar la evaluación crediticia con datos alternativos, reducir tiempos de respuesta y llegar a segmentos históricamente desatendidos. Esta automatización de riesgos financieros no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también brinda la tecnología para frenar el gota a gota, ofreciendo microcréditos seguros y accesibles que reemplazan al crédito informal.

En Colombia y otros países de Latinoamérica, millones de personas aún quedan fuera del sistema financiero formal. Según datos de la Superintendencia Financiera, 23 millones de colombianos no tienen acceso a la banca tradicional, lo que los obliga a recurrir a alternativas de financiamiento informales, peligrosas y altamente costosas.

Una de ellas es el llamado “gota a gota”, una modalidad de préstamo ilegal que, bajo la apariencia de acceso rápido y sin requisitos, impone tasas de interés que superan el 300% anual y, en muchos casos, expone a los solicitantes a amenazas, estafas y extorsiones.

¿Qué es el préstamo gota a gota y por qué es peligroso?

Según la Fiscalía General de la Nación, más de 8.000 personas han sido víctimas de este tipo de préstamos solo a través de redes sociales. Además, se estima que 1 de cada 5 personas que accede a crédito lo hace por vías no reguladas, lo que marca una tendencia preocupante en términos de estabilidad económica y protección financiera para millones de hogares y microempresas.

Crédito informal: síntoma de una deuda estructural

El crecimiento del “gota a gota” es solo consecuencia de la informalidad, la falta de educación financiera, y también es resultado de pocas alternativas de crédito para personas sin historial crediticio registrado. Cómo frenar el gota a gota en Colombia se ha convertido en un desafío no solo para el Estado, sino también para el sector privado y las fintech.

Muchos de estos potenciales solicitantes no cuentan con antecedentes bancarios ni garantías tradicionales, y los productos actuales del sistema financiero no están pensados para ellos. Ante este vacío, aparecen soluciones abusivas como el gota a gota que se aprovechan de la urgencia y la necesidad.

Te puede interesar: ¿Protección de datos o freno a la inclusión financiera y la seguridad digital?

El rol de la tecnología de automatización para enfrentar el gota a gota

En los últimos años, tanto desde el sector público como desde el ecosistema Fintech, se han impulsado estrategias para frenar esta modalidad. Por un lado, se han lanzado campañas como “Cierrale la llave al gota a gota”, en Bogotá, que busca otorgar microcréditos seguros y rápidos a emprendedores del sector formal e informal. Por otro lado, se aprobó una ley que permite a las entidades territoriales invertir en cooperativas financieras, ampliando así la oferta crediticia para poblaciones tradicionalmente desatendidas.

Sin embargo, para que estas medidas tengan impacto real y escalable, es fundamental que las entidades de crédito puedan adaptarse rápidamente a este nuevo escenario, y aquí es donde la tecnología se vuelve clave.

¿Cómo ayuda la tecnología financiera a combatir el crédito informal?

Fintechs, cooperativas y organizaciones de microfinanzas están demostrando que se pueden ofrecer créditos accesibles, sin garantías ni trámites complejos, y a tasas justas. Pero para escalar esta capacidad, la automatización para la inclusión financiera en Latinoamérica es indispensable.

Los motores de decisiones permiten analizar información en tiempo real y evaluar solicitudes incluso de personas sin historial bancario tradicional, y a través de datos alternativos como:

  • Compras en comercios con financiación propia
  • Historial de pago de servicios públicos
  • Comportamiento digital o transacciones móviles

Las entidades de crédito pueden construir perfiles de riesgo más completos y ofrecer microcréditos con mayor seguridad y menor costo operativo.

Te puede interesar: Microcréditos: cómo los motores de decisiones impulsan el acceso al crédito

Tecnologías no-code y BRMS: herramientas clave para bancos, cajas, cooperativas y Fintech

Para que los motores de riesgos, también llamados motores de decisiones, sean realmente efectivos, es necesario que sean simples de implementar y gestionar. Muchas empresas financieras de crédito aún enfrentan el desafío de depender de sistemas heredados o legacy, equipos técnicos reducidos o ciclos de desarrollo lentos.

Un motor de decisiones basado en tecnologías no-code permite que los mismos equipos de riesgo o negocio diseñen y ajusten sus políticas de riesgos sin necesidad de depender del área de sistemas. Esto no solo reduce tiempos y costos, sino que acelera el go-to-market de productos diseñados específicamente para segmentos históricamente no bancarizados o sin acceso al crédito.

¿Qué son los motores de decisiones en el sector crediticio?

Un motor de decisiones combina automatización crediticia, modelos de IA, fuentes de datos alternativos, todo vía API, y es lo que está permitiendo que muchas entidades ofrezcan créditos más accesibles y escalables, incluso en contextos altamente informales. En particular, los motores de decisiones para microcréditos están marcando un cambio en la forma en que las entidades financieras evalúan y aprueban solicitudes.

Inclusión financiera con tecnología: más cerca de cerrar la brecha

En uFlow entendemos que la lucha contra el gota a gota se puede dar facilitando que las empresas crediticias comprometidas con la inclusión financiera puedan aumentar su tasa de aprobación de créditos sin incrementar la mora, por medio de decisiones inmediatas, seguras y automatizadas.

El motor de decisiones de uFlow es 100% web, cloud y no-code, permite a bancos, Fintech, cooperativas, cajas y entidades financieras automatizar sus procesos de evaluación crediticia, integrar datos alternativos, y ajustar sus estrategias de forma autónoma, sin depender del área de IT.

👉 Descubre cómo la automatización puede ayudar a tu negocio a combatir el crédito informal y ampliar tu cartera de clientes mientras colaboras con la inclusión financiera: https://uflow.biz/servicio-uflow-motor-de-decisiones

Comparte este post

Suscríbete al blog de marketing, ventas y servicios


Te puede interesar